Sin embargo, aunque entre el gremio intelectual y artístico ella es todo un símbolo de resistencia y creatividad, la historia no ha sido tan justa con su memoria. Por ello, la directora Olivia Peregrino decidió que su ópera prima fuera el documental Querida Nancy, que se estrena en la Cineteca Nacional.
“La idea de hacer este documental nació primero de la curiosidad porque me di cuenta que no conocía nada de su vida a nivel personal, y también porque sentí que había mucho desconocimiento, incluso por parte de la misma comunidad LGBT+, sobre su vida y figura, a pesar del papel tan importante que tuvo en la lucha por nuestros derechos”, explica Olivia Peregrino.
Querida Nancy, es un retrato íntimo de la dramaturga que narra, a través de entrevistas y un vasto archivo documental, su trayectoria desde que comenzó a escribir poemas y publicar en la prensa de su natal municipio Parras, Coahuila; su paso formativo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y su incursión en medios de comunicación como la radio y la televisión; su activismo político al lado de otros intelectuales, ya como una directora teatral de renombre, hasta su muerte por un cáncer mal tratado en marzo de 1994.
El documental, que toma como hilo narrativo una carta que Carlos Monsiváis le dedicó a Nancy, destaca su participación como la única mujer en el movimiento Poesía en voz alta, junto a grandes literatos como Juan José Arreola y Octavio Paz; su participación en el Partido Comunista, del cual después se separó, y su labor como fundadora de la primera organización homosexual de México en 1974: el Frente de Liberación Homosexual, influenciado principalmente por los movimientos de esta comunidad en Estados Unidos.
Sobre su obra como directora, se habla de la gran importancia que tuvieron sus puestas en escena como Los chicos de la banda, adaptación de la obra de Mart Crowley, la cual fue una de las primeras en tratar el tema de la homosexualidad en México; o El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas, cuyo estreno tuvo varios intentos de censura en la Ciudad de México.
También se habla de la extensa red de mujeres que llegó a convocar en su casa de Cuernavaca, donde se discutían temas sobre feminismo y lesbofeminismo, a los que llegó a asistir la cantante Chavela Vargas.